Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a generar mucha polémica dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota mas info superior. Es importante impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo violenta.
Hay muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.